El Fuerte de San Sebastián del Pastelillo es una fortaleza colonial construida en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. La fortaleza fue erigida en el siglo XVIII para proteger la ciudad de ataques por barcos piratas y controlar el contrabando de bienes.
Hoy en día, el Fuerte de San Sebastián del Pastelillo es un lugar de importancia histórica y turística, que alberga el famoso restaurante Club de Pesca y un puerto deportivo para barcos de recreo.
Indice
1. Historia
El Fuerte de San Sebastián del Pastelillo fue construido entre 1741 y 1744 por iniciativa del Virrey Sebastián de Eslava, en respuesta a la vulnerabilidad de la plaza fuerte de Cartagena de Indias tras el ataque del almirante Vernon en 1741.
La fortaleza fue diseñada por los ingenieros militares Carlos Desnaux y Juan Bautista Mac-Evan, quienes trabajaron bajo la administración del gobernador don Basilio de Gante.
El fuerte lleva el nombre de “San Sebastián” en honor al Virrey Sebastián de Eslava y de la ciudad española donde trabajó el ingeniero Mac-Evan.
Por otro lado, el término “Pastelillo” hace referencia a la estructura del fuerte, que se asemeja a un pastel y está bien adaptada al terreno.
A pesar de no haber sido escenario de importantes batallas armadas, el Fuerte de San Sebastián del Pastelillo tuvo que enfrentar muchas discusiones en torno a su utilidad táctico-militar.
Algunos ingenieros destacados de la época, como Antonio Arévalo e Ignacio Sala, afirmaban que tanto la artillería como las baterías del fuerte estaban mal dispuestas, ya que no impedían el paso del enemigo.
No obstante, expertos en fortificaciones lo consideran como una obra “pastel” o fuerte externo, es decir, una construcción avanzada que, en caso de caer ante el enemigo, no podría ser utilizada.
2. Estructura
El Fuerte de San Sebastián del Pastelillo cuenta con tres alineaciones de cañones. La segunda alineación contiene ocho cañones, que se utilizaron originalmente para defender el acceso a la Isla de Manga.
La tercera alineación tiene siete cañones, que protegían otros puntos de la Isla de Manga y el camino al Cerro de San Lázaro.
Además de las baterías de cañones, el fuerte albergaba un almacén de pólvora y un muelle para aterrizar artillería. También se pueden observar troneras (huecos para poner el cañón), garitas (torrecillas para centinelas), el aljibe (cisterna) y la amplia plaza de armas.
3. Ubicación y cómo visitar
El Fuerte de San Sebastián del Pastelillo se encuentra en el barrio de Manga, en la ciudad de Cartagena de Indias.
Se puede acceder al fuerte por tierra desde cualquier punto de la ciudad, o bien mediante un tour que incluya la visita a esta histórica fortaleza.
Para aquellos interesados en la historia, la cultura y la arquitectura colonial, el Fuerte de San Sebastián del Pastelillo es una parada obligatoria en su recorrido por Cartagena de Indias.
4. Atractivos turísticos cercanos
Además del Fuerte de San Sebastián del Pastelillo, Cartagena de Indias ofrece otros atractivos turísticos que vale la pena visitar, como el Fuerte de San José y el Fuerte de San Fernando, que también controlaban el tráfico marítimo de la bahía para prevenir posibles ataques.
Estas fortificaciones forman parte del patrimonio histórico y cultural de Cartagena y son testimonio de la importancia estratégica de la ciudad en la época colonial.
5. El Club de Pesca y su restaurante
Actualmente, el Fuerte de San Sebastián del Pastelillo alberga el Club de Pesca y su restaurante de alta cocina.
Este exclusivo club ofrece un ambiente elegante y acogedor, donde los visitantes pueden disfrutar de exquisitos platos de mariscos y pescados, acompañados de una excelente carta de vinos y cócteles.
Además, el Club de Pesca cuenta con un puerto deportivo para barcos de recreo, lo que lo convierte en un lugar ideal para relajarse y disfrutar de la vista al mar y la brisa fresca.
6. Importancia histórica y cultural
El Fuerte de San Sebastián del Pastelillo es un importante testimonio del pasado colonial de Cartagena de Indias y de la historia de Colombia.
La fortaleza es un ejemplo de la arquitectura militar de la época y su diseño estratégico demuestra la importancia que tenía la protección de la ciudad frente a los ataques enemigos y el control del contrabando.
Visitar el Fuerte de San Sebastián del Pastelillo es una oportunidad única para sumergirse en la historia y la cultura de Cartagena, y para aprender sobre la vida y las costumbres de la época colonial.
7. Restauración y conservación
En 1972, el Fuerte de San Sebastián del Pastelillo fue restaurado por el arquitecto Juan Manuel Zapatero, quien realizó un trabajo cuidadoso y respetuoso con el patrimonio histórico del lugar.
Sin embargo, en 2021, el Ministerio de Cultura de Colombia ordenó al Club de Pesca de Cartagena reparar el fuerte, luego de que la estructura fuera pintada sin el debido cuidado arquitectónico y patrimonial, lo que generó graves daños.
La Procuraduría General de la Nación solicitó al alcalde de Cartagena, William Dau, que tomara medidas para impedir nuevos daños a la fortaleza y garantizar su conservación para las futuras generaciones.
8. Curiosidades
- El nombre “Pastelillo” se debe a que la estructura del fuerte se asemeja a un pastel y está bien adaptada al terreno.
- Algunos ingenieros de la época consideraban que la artillería y las baterías del fuerte estaban mal dispuestas, pero expertos en fortificaciones lo defienden como una obra “pastel” o fuerte externo.
- El Fuerte de San Sebastián del Pastelillo estaba subordinado a los baluartes del Reducto y de San José en el Arrabal, lo que probablemente dio origen a su nombre.