¿Buscas una experiencia única en Cartagena que combine espiritualidad y vistas deslumbrantes? ¡No busques más! En este artículo, te llevaremos de la mano en un emocionante recorrido por el Cerro de La Popa, un lugar lleno de historia, devoción y paisajes impresionantes. Continúa leyendo para descubrir cómo este emblemático cerro se convirtió en un oasis de paz en medio de la vibrante ciudad.
Índice
Un Poco de Historia del Cerro de la Popa
El Cerro de la Popa es un sitio icónico en la hermosa ciudad de Cartagena, un destino turístico por excelencia en Colombia. Desde este punto elevado, se pueden disfrutar de vistas panorámicas espectaculares de la ciudad, el mar Caribe, y la isla de Tierrabomba.
Además, en su cima se encuentra el Convento de la Popa, un lugar histórico y religioso que hoy en día funciona como museo. En este artículo, te contaremos todo lo que necesitas saber sobre este increíble lugar antes de tu visita.
Los españoles descubrieron el Cerro de la Popa en su llegada a Cartagena en el siglo XVI. Lo bautizaron como el Cerro de la Galera, debido a que desde lejos, parecía una enorme galera sobresaliendo del mar. A su punto más alto lo llamaron La Popa de la Galera.
Este cerro estaba cubierto de frondosa vegetación y albergaba especies venenosas. Los habitantes de la costa en la época atribuían esta característica a la creencia de que en el cerro habitaban demonios y espíritus malignos en forma de chivos.
La Leyenda de Fray Alonso de la Cruz Paredes
Según la leyenda, Fray Alonso de la Cruz Paredes, un fraile agustino, tuvo una aparición de la Virgen María en un sueño.
Ella le pidió construir un convento en el lugar más elevado de una ciudad costera para acabar con la presencia de los espíritus malignos. Fray Alonso viajó a Cartagena y llevó a cabo la misión en el cerro de la Popa.
A su llegada, arrebató al demonio Busiraco en forma de chivo y lo arrojó cuesta abajo. Desde entonces, el culto al demonio fue reemplazado por el de la Virgen de la Candelaria, una pintura de origen colonial que representa a la virgen de raza negra y que hoy es patrona de la ciudad de Cartagena de Indias.
La Construcción del Convento
La construcción del templo y convento de la Popa comenzó en 1610 y se cree que se demoró mucho más de lo previsto debido a los continuos sabotajes de Busiraco en forma de truenos, rayos, lluvias y vendavales.
El convento fue construido por la Orden de Agustinos Recoletos y es uno de los claustros más bellos de la ciudad colonial de Cartagena y de toda Colombia.

El Convento de la Popa Hoy en Día
El Convento de la Popa ha sido testigo y protagonista de varios eventos históricos muy significativos para la ciudad. Siempre se le consideró como un enclave defensivo estratégico y sufrió numerosos daños durante los repetidos ataques que sufrió Cartagena.
El convento fue habitado por los agustinos recoletos hasta 1822, cuando tuvieron que abandonarlo debido a la desamortización ordenada por las autoridades civiles.
En 1963, los frailes pudieron recuperar su convento, que siempre ha sido el Santuario de la Virgen de la Candelaria, Patrona de Cartagena.
Hoy en día, el Convento de la Popa es uno de los atractivos turísticos más visitados de Cartagena de Indias.
El convento funciona como museo, y en su interior se puede admirar el claustro, la capilla y algunas imágenes de la Virgen y otras reliquias religiosas.
¿Cómo Llegar al Cerro de la Popa?
Para llegar al Cerro de la Popa, puedes tomar un taxi acordando previamente el precio con el conductor. El costo puede variar entre 10.000 y 16.000 pesos colombianos, dependiendo de tu ubicación. También puedes llegar en vehículo particular.
Sin embargo, no se recomienda subir a pie, ya que la zona que debes pasar para llegar puede ser insegura, especialmente durante la tarde. Si decides tomar transporte público, puedes usar las líneas R29B, R34, R50, R52C, SB100, T103, X104, y X106 del Transcaribe que pasan cerca del cerro.
Precios y Horarios para Visitar el Cerro de la Popa
La entrada al Convento de la Popa tiene un costo de 13.000 COP para adultos y 11.000 COP para niños. El horario de atención es de 8:30 a.m. a 5:30 p.m. todos los días.
Además, los fines de semana se realizan misas y recorridos turísticos que comienzan a las 8:00 a.m. con una reunión eucarística.
¿Por Qué Visitar el Cerro de la Popa?
Visitar el Cerro de la Popa es una experiencia inolvidable en Cartagena de Indias. Desde su cima, podrás disfrutar de una vista panorámica perfecta de toda la ciudad, el mar Caribe y la isla de Tierrabomba.
Además, el Convento de la Popa es un lugar lleno de historia y arte religioso que vale la pena conocer. No olvides llevar tu cámara fotográfica para capturar las increíbles vistas que ofrece este lugar.
En conclusión, el Cerro de la Popa es un lugar imperdible en Cartagena. No solo podrás disfrutar de las mejores vistas de la ciudad, sino que también podrás conocer un importante sitio histórico y religioso. Asegúrate de incluir este destino en tu itinerario cuando visites Cartagena de Indias.
Preguntas Frecuentes
¿Que existe en el cerro de la Popa?
En el Cerro de La Popa se encuentra el Convento de Nuestra Señora de la Candelaria, un lugar de peregrinación y turismo, con vistas panorámicas de Cartagena.
¿Cuánto vale subir al cerro de la Popa en 2023?
El costo de entrada al Cerro de La Popa en 2023 son:
13.000 COP(5USD) para adultos
11.000 COP(3USD) para niños
¿Dónde se ubica el cerro de la Popa?
El Cerro de La Popa se encuentra en Cartagena de Indias, Colombia, al noreste del centro histórico y de la Ciudad Amurallada.
¿Cuál es la altura del cerro de la Popa?
El Cerro de La Popa tiene una altura de aproximadamente 150 metros sobre el nivel del mar, ofreciendo vistas espectaculares de la ciudad y sus alrededores.
¿Cuál es la importancia del cerro de la Popa?
El Cerro de La Popa es importante debido a su valor histórico, religioso y turístico, ya que alberga el Convento de Nuestra Señora de la Candelaria y ofrece vistas panorámicas.
¿Cómo se llama la iglesia de La Popa?
La iglesia ubicada en el Cerro de La Popa se llama Convento de Nuestra Señora de la Candelaria, un convento fundado en el siglo XVII por la Orden Agustina.