Símbolos de Cartagena: Una mirada a la rica herencia histórica y cultural

Cartagena de Indias, una ciudad portuaria en la costa norte de Colombia, es conocida por su rica historia y patrimonio cultural. Entre los muchos elementos que conforman la identidad de esta ciudad, sus símbolos representan la herencia, la lucha y el orgullo de su gente.

En este artículo, exploramos los principales símbolos de Cartagena, incluyendo la bandera, el escudo de armas y otros elementos culturales que reflejan el espíritu y la esencia de esta icónica ciudad colombiana.

Bandera de Cartagena de Indias: La Cuadrilonga

La bandera de Cartagena de Indias, conocida como “La Cuadrilonga”, es uno de los símbolos más representativos de la ciudad y su lucha por la independencia.

Esta bandera está compuesta por tres cuadriláteros concéntricos de colores rojo, amarillo y verde, de afuera hacia adentro.

El cuadrilátero verde tiene una estrella blanca de ocho puntas en su centro. La Cuadrilonga fue adoptada el 17 de noviembre de 1811, después de que Cartagena de Indias se declarara Estado Soberano independiente de España.

Esta bandera también representa a otras ciudades y municipios de Colombia, como Barranquilla, Tenerife, Malambo y El Carmen de Bolívar, en honor a los actos heroicos del pasado.

La Bandera de Cartagena de Indias: Un Legado de Valor y Resistencia

Escudo de armas colonial y republicano

El escudo de armas de Cartagena de Indias ha pasado por dos versiones a lo largo de su historia: el escudo colonial y el escudo republicano.

En 1574, el Rey Felipe II de España concedió a Cartagena de Indias un escudo de armas que consistía en “dos leones rojos y levantados, que tengan una cruz en el medio, asida con las manos y tan alta como los leones, hasta arriba, en campo dorado, y encima de la cruz, una corona entre las cabezas de dichos leones, con su timbre y follajes”.

Este escudo colonial fue utilizado en todos los actos oficiales de la ciudad hasta 1811.

El escudo republicano fue adoptado en 1812, después de que Cartagena de Indias se declarara Estado Soberano e independiente de la Corona Española en 1811.

Este escudo muestra a una india sentada bajo una palmera que sostiene una granada en su mano derecha, de la cual se alimenta un ave.

En la mano izquierda tiene el trozo de una cadena rota, cuya otra mitad está en el suelo. Al fondo de la ilustración se nota el Cerro de la Popa, uno de los símbolos más representativos de la ciudad.

En septiembre de 2015, se ratificó el escudo republicano como único escudo de Cartagena de Indias.

Himno de Cartagena de Indias

El himno de Cartagena de Indias, compuesto por un coro y una estrofa, fue creado por Daniel Lemaitre Tono, un reconocido empresario, político y artista cartagenero.

La música fue añadida posteriormente por el maestro Adolfo Mejía, uno de los músicos más respetados de Colombia.

La letra del himno rememora la lucha de Cartagena de Indias por liberarse del dominio español en la primera década del siglo XIX. A mediados del siglo XX, se oficializó como el himno de la ciudad.

La Mariamulata: El ave más representativa de Cartagena

La Mariamulata es una especie de ave muy presente en el paisaje natural de Cartagena, que se puede observar en fuentes, murallas y manglares de la ciudad.

El escultor Enrique Grau donó una escultura de esta ave única a Cartagena, destacando su importancia cultural y su conexión con la naturaleza local.

El Cangrejo Azul: Un símbolo de la historia indígena

El Cangrejo Azul es un crustáceo muy relacionado con la historia de Cartagena antes de su fundación. Según los historiadores, los indígenas llamaban a estas tierras “Kalamari” en honor al cangrejo, que en la lengua indígena Caribe significa “kalamar”.

Aunque en épocas recientes, estos crustáceos ya no son tan abundantes debido al consumo y la expansión de la ciudad, aún poseen gran valor cultural en Cartagena, incluso con una escultura en la ciudad que resalta su importancia cultural.

La Torre del Reloj: Un ícono arquitectónico y cultural

La Torre del Reloj, ubicada en la entrada principal del centro histórico de Cartagena, es un símbolo arquitectónico y cultural que no solo es reconocido como una de las torres de reloj más bellas del mundo, sino que también se ha convertido en un referente de la ciudad ante el mundo. Quien ve la Torre del Reloj, identifica inmediatamente que se trata de Cartagena.

Torre del Reloj: La icónica entrada a la Ciudad Amurallada de Cartagena

La India Catalina: Un personaje histórico y cultural

La India Catalina es uno de los personajes históricos que más representación y repercusión cultural ha tenido en Cartagena.

Su imagen se ha convertido en la representación de eventos importantes, como el Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI), así como de barrios que llevan su nombre.

Varias esculturas de la India Catalina se encuentran en diferentes partes de la ciudad y del departamento de Bolívar, resaltando su importancia en la historia y la cultura local.

El Monumento a la India Catalina: El Símbolo Emblemático de Cartagena

La Champeta: Un género musical y cultural

La Champeta es un género musical y cultural originado en los barrios populares de Cartagena, que posee una mezcla de ritmos mayormente asociados a la cultura afrocolombiana.

Este género musical ha cobrado gran popularidad en los últimos años a nivel nacional y ha comenzado a tener presencia en otros países, convirtiéndose en un símbolo de la cultura y la identidad cartagenera.

El Mapalé: Un baile tradicional afrocolombiano

El Mapalé es un baile tradicional con orígenes en los esclavos africanos traídos a América. Este baile y sus ritmos afrocolombianos están muy presentes en todo el Caribe colombiano, siendo en Cartagena uno de los bailes más representativos de la cultura local.

Las Palenqueras: Símbolo de la Heroica

Conocidas como las vendedoras ambulantes más fotografiadas del mundo, las Palenqueras se han convertido en uno de los símbolos más representativos de Cartagena, siendo parte del paisaje turístico de la ciudad y un símbolo representativo en el exterior.

El Encantador Monumento a las Palenqueras en Cartagena: Entre Frutas y Sonrisa

Kola Román: Una bebida con historia

La Kola Román es una de las bebidas gaseosas más antiguas del mundo, incluso más antigua que la Coca-Cola. Tuvo su origen en Cartagena en 1865 de manos de Carlos Román Polanco. Esta bebida, que aún se produce, es una de las representaciones más vivas de la ciudad.

En conclusión, los símbolos de Cartagena reflejan la rica herencia histórica y cultural de esta icónica ciudad colombiana.

Desde su bandera y escudo de armas hasta sus personajes, bailes y bebidas tradicionales, cada símbolo cuenta una historia única y representa la lucha, el orgullo y la identidad de su gente.

Al conocer estos símbolos, se entiende mejor la esencia y el espíritu de Cartagena, una ciudad que ha sabido preservar y celebrar su patrimonio a través de sus símbolos y tradiciones.

Preguntas Frecuentes

¿Cuáles son los símbolos de Cartagena?

Los símbolos de Cartagena incluyen la bandera de rayas amarillas y rojas, el escudo de la ciudad y la estrella de ocho puntas.

¿Qué significa la estrella de Cartagena?

La estrella de ocho puntas en el escudo de Cartagena representa las ocho provincias de la Región de Murcia, incluyendo Cartagena.

¿Qué significa las 8 puntas de la estrella de la bandera de Cartagena?

Las ocho puntas de la estrella en la bandera de Cartagena simbolizan las ocho provincias de la Región de Murcia.

¿Qué nombres tiene Cartagena?

Además de Cartagena, la ciudad es también conocida como Cartagena de Indias, en referencia a su rica historia colonial.