Cartagena, una de las ciudades más hermosas y visitadas de Colombia, es reconocida mundialmente por ser Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO. Sus calles y arquitectura cuentan historias que han trascendido a lo largo de los años, convirtiéndola en un destino turístico inolvidable.
A continuación, te presentamos 10 10 Datos Curiosos Sobre Cartagena que seguramente no conocías y que te encantarán.
1. El primer nombre de Cartagena: Calamari
Antes de ser conocida como Cartagena, la ciudad fue llamada San Sebastián de Calamari. Este nombre se debe a que la ciudad fue fundada en honor a San Sebastián, y Calamari, que significa cangrejo en lengua indígena.
También se le llamó Cartagena de Poniente el 1 de junio de 1533, para diferenciarla de Cartagena de Levante, en España.
2. La primera ciudad colombiana en declarar su independencia de España
El 11 de noviembre de 1811, Cartagena se convirtió en la primera ciudad colombiana en declarar su independencia absoluta de España. Este hecho histórico marcó un hito en la lucha por la libertad y la autonomía de Colombia.
3. La ‘Ciudad Heroica’
Cartagena es conocida también como la ‘Ciudad Heroica’ debido a que fue escenario de innumerables batallas en la época colonial, tales como la de finales de 1815.
Su resistencia y valentía frente a los invasores la hicieron merecedora de este apelativo.
4. La Torre del Reloj
La Torre del Reloj es uno de los edificios más emblemáticos de Cartagena. Construida en 1631, mide 30 metros de altura y cuenta con el reloj más importante de Colombia.
Esta obra arquitectónica se convirtió en la puerta principal de la ciudad y es uno de los símbolos más representativos de Cartagena.
5. La Plaza de los Coches
Detrás de la Torre del Reloj se encuentra la Plaza de los Coches, un lugar que guarda una historia interesante.
En sus orígenes, esta plaza era un sitio donde se vendían esclavos africanos, razón por la cual se le conocía como ‘Plaza del Esclavo’.
Posteriormente, cambió de nombre varias veces: ‘Plaza de Mercaderes’, ‘Plaza de la Yerba’ y finalmente ‘Plaza de los Coches’, por un decreto de la alcaldía de permitir el estacionamiento de los coches frente al Portal de los Dulces.
6. Las palenqueras
Las palenqueras son vendedoras de frutas que recorren las calles de Cartagena, vistiendo coloridos trajes y llevando canastos llenos de frutas frescas.
Estas mujeres son, quizás, las más fotografiadas de Colombia debido a su belleza y simpatía. La mayoría de ellas proviene de San Basilio de Palenque, el primer pueblo fundado por cimarrones, esclavos que lograron escapar y vivir en lugares alejados.
7. El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias
El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias es el festival latinoamericano de cine más antiguo, celebrado en marzo de cada año.
Este evento atrae a personas de toda Latinoamérica y se enfoca en el desarrollo y divulgación del cine colombiano, convirtiéndose en una plataforma fundamental para la industria cinematográfica nacional.
8. Volcán de Lodo El Totumo
Ubicado a 30 millas de Cartagena, el Volcán de Lodo El Totumo es una maravilla natural que ofrece baños relajantes con múltiples beneficios para la salud.
Sus propiedades terapéuticas incluyen la eliminación de toxinas, la sanación de la piel y el bienestar del alma.
9. Los zapatos viejos del poeta
Detrás del Castillo de San Felipe se encuentran los tradicionales Zapatos Viejos, un monumento en homenaje al poeta cartagenero Luis Carlos López.
Esta escultura representa la nostalgia y el amor por la ciudad, y es un lugar de encuentro para locales y turistas que desean tomarse fotografías junto a este icónico monumento.
10. La gastronomía cartagenera
La comida de Cartagena es otro de los aspectos que atrae a turistas de todo el mundo. Sus platos típicos incluyen ingredientes locales como pescados, mariscos, yuca, plátano y coco, mezclados en deliciosas recetas que son el resultado de la fusión cultural de la región.
Algunos de los platos más representativos son el arroz con coco, la arepa de huevo, los patacones y la cazuela de mariscos.