Las danzas típicas de Cartagena: una celebración de la herencia cultural

Cuando uno camina por las calles, parques y plazas del Centro Histórico de Cartagena o visita los municipios de Bolívar, es imposible no encontrarse con la riqueza de la música y las danzas típicas de Cartagena.

Estas manifestaciones artísticas, llenas de alegría y energía pura, nos sumergen en un carnaval de emociones y nos acercan a la historia de las comunidades étnicas que han forjado la identidad de esta región.

En este artículo, haremos un recorrido por algunas de las danzas típicas de Cartagena que más representan el sentir local y que, sin duda, son motivo de orgullo para compartir con el mundo entero.

El Mapalé

Orígenes e influencias

El Mapalé es una danza erótica que celebra la pesca del mapalé, un pez típico de la región. Se dice que esta danza nació como un canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche después de terminar su jornada.

Es un baile afrocolombiano que surgió en la costa caribe colombiana gracias a la influencia cultural de los esclavos africanos traficados durante la conquista de América.

Características y ejecución

La danza del Mapalé se caracteriza por sus movimientos rápidos y enérgicos, que simulan a los peces saltando en el agua. Los bailarines realizan acrobacias y desplazamientos rápidos en el suelo, mientras que las bailarinas se mueven con sensualidad y provocación.

La música del Mapalé es principalmente percusiva, utilizando tambores y palmas para marcar el ritmo característico de esta danza.

La Cumbia

Orígenes e influencias

La Cumbia es una de las danzas típicas de Cartagena más conocidas y representativas, tanto a nivel nacional como internacional. Derivada de la voz de origen africano “cumbe”, que significa jolgorio o fiesta, la Cumbia es el ritmo afrocolombiano por excelencia.

Esta danza comenzó a manifestarse coreográficamente durante la importación española de esclavos negros africanos para trabajar en las plantaciones, convirtiéndose en una danza de recreación y de seducción de una raza esclava oprimida y marginada en la Colombia esclavista.

Características y ejecución

La Cumbia se caracteriza por su ritmo cadencioso y pausado, acompañado de una melodía interpretada por instrumentos como la gaita, el tambor y la maraca.

La danza consiste en un baile en pareja, donde los bailarines se desplazan lentamente, ejecutando movimientos circulares y giros.

Las mujeres llevan faldas amplias y coloridas, mientras que los hombres visten camisas y pantalones blancos. Durante la danza, las parejas se acercan y se alejan, en un juego de seducción y coqueteo que evoca la historia de esta danza.

La Danza de Negros

Orígenes e influencias

La Danza de Negros es otra de las danzas típicas de Cartagena que tiene sus raíces en la época de la esclavitud.

En la Danza de Negros, los grupos de carnaval ejecutan bailes típicos de ascendencia negra, rememorando la historia de los esclavos que realizaban estas danzas en sus días libres como modo de recreación y resistencia cultural.

La mayoría de estas danzas son traídas de África y han sido adaptadas y enriquecidas por la cultura afrocolombiana.

Características y ejecución

En la Danza de Negros, la percusión es uno de los elementos más fuertes, característica propia de todas las manifestaciones culturales que vienen de la etnia africana en la costa caribe colombiana.

Los bailarines visten trajes vistosos, llenos de colores y detalles que remiten a la herencia africana. Durante la danza, los participantes realizan movimientos enérgicos y expresivos, utilizando todo su cuerpo para transmitir el mensaje de resistencia y orgullo de sus raíces culturales.

La Champeta

Orígenes e influencias

La Champeta es un fenómeno musical y cultural originario de las zonas afrodescendientes de los barrios de Cartagena de Indias y vinculado con la cultura del corregimiento San Basilio de Palenque.

Esta danza, considerada también un género musical de origen local, está influenciada por géneros de colonias africanas así como del continente africano.

Características y ejecución

La Champeta se caracteriza por su ritmo contagioso y su estilo de baile enérgico y desenfrenado. Los bailarines realizan movimientos rápidos y precisos, mezclando elementos de danzas africanas, caribeñas y urbanas.

La música de la Champeta combina ritmos tradicionales africanos con influencias modernas, como el reggae y el hip-hop, dando lugar a un sonido único y representativo de la herencia cultural de Cartagena.

La protección y promoción de las danzas típicas de Cartagena

Las danzas típicas de Cartagena son motivo de orgullo y de identidad para las comunidades locales y para todo el país. Por ello, es fundamental apoyar el desarrollo de compañías y agrupaciones que se dedican a proteger las tradiciones culturales y a exaltar la banda sonora de nuestra historia.

Una de estas compañías es Ekobios, una compañía de danza cartagenera fundada en 1997 por Victor Pérez, su director musical y manager.

Ekobios trabaja para preservar y promover las danzas típicas de Cartagena, realizando presentaciones en eventos locales e internacionales y ofreciendo talleres y clases para formar a las nuevas generaciones de bailarines y músicos.

La importancia de las danzas típicas de Cartagena en la identidad cultural

Para el director musical Victor Pérez, “las danzas más características de Cartagena, que nos han representado ante el mundo, son la cumbia y el mapalé; recientemente la champeta criolla también nos ha dado a conocer a nivel internacional”.

Perez señala la importancia de estas danzas como elemento de identidad y una expresión de nuestras raíces culturales.

Las danzas típicas de Cartagena nos permiten conectar con nuestra historia y nuestras raíces, celebrando la diversidad y la riqueza de la herencia cultural que conforma nuestra identidad.

Al preservar y promover estas danzas, estamos contribuyendo a mantener vivo el legado de nuestros antepasados y a fortalecer la unidad y el orgullo de nuestras comunidades.

Conclusión

Cartagena es una ciudad rica en historia y cultura, y sus danzas típicas son una muestra de ello. El Mapalé, la Cumbia, la Danza de Negros y la Champeta son solo algunas de las manifestaciones artísticas que reflejan la herencia africana, indígena y europea de esta región.

Preservar y promover las danzas típicas de Cartagena es una tarea fundamental para mantener viva nuestra identidad cultural y para compartir con el mundo la riqueza y diversidad de nuestras raíces.

Al apoyar a compañías como Ekobios y participar en eventos y talleres de danza, estamos contribuyendo a que las futuras generaciones conozcan y valoren el legado de nuestros antepasados y sigan disfrutando de estas expresiones artísticas llenas de gracia, habilidad y pasión.

Preguntas Frecuentes

¿Cuál es el baile típico de Cartagena?

El baile más representativo de Cartagena es el Mapalé, un ritmo enérgico y vivaz con raíces africanas que captura la esencia vibrante de esta ciudad caribeña.

¿Cuáles son los bailes típicos del departamento de Bolívar?

En Bolívar, destacan danzas como el Porro y el Cumbión. Estas danzas representan las tradiciones culturales de la región, mezclando influencias africanas, indígenas y europeas.

¿Que bailes tipicos hay en cada region de Colombia?

Cada región de Colombia tiene su propio baile típico: el Joropo en los Llanos Orientales, la Cumbia en la Costa Caribe, el Bambuco en la región Andina, entre otros, reflejando la diversidad cultural del país.

¿Cómo son los bailes típicos de Colombia?

Los bailes típicos de Colombia son un festín de ritmos y movimientos, que varían desde los pasos rápidos y enérgicos del Mapalé hasta los giros elegantes del Bambuco. Cada danza tiene su propio estilo, reflejando la riqueza cultural de Colombia.